Pajagua mascada es una masa frita cuya base es la mandioca. Se le da también el nombre de “payaguá mascada”, en alusión a una de las etnias guaraníticas (“payaguáes”) que poblaron la geografía paraguaya en tiempos precolombinos.


Ingredientes

  •  350 g de carne cocinada y molida
  •  1 kg de mandioca (yuca)
  •  1 diente de ajo
  •  4 cucharadas de grasa o aceite
  •  1 cucharada de sal fina
  •  1 pizca de comino
  •  Cebollita picada
  •  2 Cdas Almidón o harina
  •  Harina cant./n

Preparación


Pelar y hervir la mandioca en agua salada, al estar tierna retirar y hacer un pure.
La carne previamente hervida y picada (o si lo prefiere cruda) se mezcla con el pure de mandioca, el ajo picado, la cebolla picada y frita, sal, comino y 2 cucharadas de almidón. 
Se mezcla bien hasta notar una masa homogénea.
Para hacerlas todas más o menos del mismo tamaño, se puede usar una cuchara o cucharón y con las manos húmedas se toman porciones de la mezcla, se hace una bola y se aplasta entre las palmas de las 2 manos (para darle forma de hamburguesa), el grosor debe ser de 1.5 cm aprox, luego pasar por harina común o almidón. (Esto es para que no se deshaga al freir)

Freir en abundante aceite muy caliente si la carne ya está cocida, o apenas caliente si la carne es cruda (procurar que el aceite cubra toda la preparación).
Sacarlos sobre papel absorbente y servir caliente.
La receta original pide grasa de pella. 
En el campo tambien agregan harina de maíz a la preparación


El “chicharó trenzado” no es más que la variedad del chicharrón en la que lonjas de carne son literalmente dispuestas en forma de trenzas antes de su cocción.

Ingredientes


  • 2 kg de matambre vacuno
  • 8 dientes de ajo
  • agua y jugo de limón cantidad necesaria

Preparación


Cortar el matambre en tiras largas de 5 cm de ancho. 
Trenzar las tiras y atar los extremos con hilos.
Cocinar en poca cantidad de agua y jugo de limón y saborizar con sal y pimienta.
Una vez blando y sin agua agregarle el ajo y dorar a la parrilla servir caliente con un poco de ensalada y mandioca.

Mandi’o chyryry
El mandi’o chyryry es una mezcla de mandioca, huevos y queso. Normalmente se come en la cena, aprovechando los restos de mandioca del medio día.

Ingredientes


  • 150 grs. de mandioca hervida. 
  • 30 grs. de cebolla. 
  • 2 huevos. 
  • 40 grs. de queso paraguay. 
  • 50 ml. de aceite. 
  • 20 grs. de cebollitas de verdeo. 
  • 1 pizca de Kuratû (cilantro). 
  • Sal y pimienta a gusto

Preparación

Picar la mandioca (previamente hervida con sal) en daditos pequeños.

Rehogar la cebolla, agregar la mandioca, los huevos y el queso paraguay desmenuzado previamente. Picar las cebollitas y el Kuratu, agregar sal y pimentar a gusto.

Servir bien caliente.

Chicharô Hu’itî
El chicharô hu’itî, es otro desayuno contundente consumido como para aguantar todo el día de duro trabajo.

Ingredientes


  • 1 kg de costilla de cerdo
  • 500 gr de harina de maíz
  • 1/2 tazas de jugo de limón
  • sal a gusto

Preparación


Cortar en trozos las costillas 
Condimentar a gusto con sal y limón . 
Llevar al horno hasta que las presas estén doradas 
Tostar la harina de maíz en una sartén, luego poner 
en un recipiente hondo y echar en ella las costillas y mezclar con la harina de maíz. 
Servir a gusto con mandioca


El Jopara

 El Jopara pronunciado (yopará) en el idioma guaraní que significa mezcla o combinación. Es un plato típico paraguayo que se consume cada 1 de octubre para ahuyentar al mítico Karai Octubre.De ahí la tradición de preparar un suculento y abundante jopara tomando como ingredientes, el locro y el poroto acompañados de verduras, zapallo, cebolla, tomate y cilantro y mucho queso paraguay.


Ingredientes 

Para Jopara, sin carne


  • 200grs. de locro. 
  • 200grs. de poroto seco. 
  • 1 cubito de caldo de verdura. 
  • 2 cebollas blancas. 
  • 4 tomates. 
  • 200grs. de zanahoria. 
  • 2 mazos de cebollita de verdeo. 
  • 200grs. de zapallo. 
  • Sal y pimienta cant./n
  • Comino a gusto. 
  • Aceite de girasol cant/n. 


Preparación


 Poner en remojo el poroto y el locro por separado, como mínimo 12 hs. Luego hervir juntos en una olla, agregar el cubito de caldo de verdura, y cocinar hasta que se sienta blando.

 Aparte rehogar las cebollas, incorporar los tomates picados y las zanahorias, el zapallo cortado en cubos regulares. Incorporar al sofrito y mezclar con el caldo de poroto y locro, continuar con la cocción hasta que todo esté tierno.

Condimentar y por último agregar las cebollitas de verdeo, tiene que quedar un caldo espeso.

 Es uno de los platos típicos más apreciados y deliciosos del país

Categorias

Recetas más vistas